Colegio Federico García Lorca
Gijón

jueves, 18 de febrero de 2016

Recordamos en este día algunos de los rasgos de estas personas para entenderlas mejor y saber relacionarnos con ellas de forma más gratificante para todos.

Viva la inclusión, que nos enriquece a todos!!




viernes, 12 de febrero de 2016


Ayudar a pensar a través de Inferencias:

Os presento un breve resumen de un artículo, que me parece muy interesante, de Luis Castejón, publicado en el blog del CPR de Avilés y que versa acerca del uso de las inferencias  en las aulas, para favorecer la comprensión lingüística de los alumnos.
Inferir es una habilidad cognitiva que favorece la comprensión lingüística, el aprendizaje y también el ajuste al contexto para resolver problemas cotidianos.
Para inferir se precisan: inteligencia, esquemas de conocimiento previo y conciencia de que aprender significa razonar, no sólo reproducir un conocimiento.
Cuando un alumno muestra dificultades para inferir o cuando en un aula impera una concepción estática y cerrada del conocimiento, se limitan las posibilidades de aprendizaje.

En la enseñanza explícita  y sistemática de las inferencias distingue tres niveles:
  1. La comprensión inferencial.
  2. La formulación de preguntas que conduzcan a una inferencia.
  3. La creación de textos con algún aspecto oculto y una clave para llegar a él.
Cada nivel supone un proceso cognitivo más complejo, que va de la comprensión a la síntesis y a la creación.
En la Comprensión comparan a los alumnos con detectives, con su lupa, que descubren lo que no se dice explícitamente en el texto.
Para la formulación de preguntas se recurre  a textos cortos que denomina "Pildoritas"

Ej. "Ana ha ido hasta la casa de su vecina Clara para llevarle su regalo de cumpleaños. Al llegar a la entrada ha resbalado con la nieve y el regalo ha salido volando"

Las preguntas que podrían surgir son: ¿Qué momento del año es? ¿En qué mes pudo nacer Clara? ¿Qué sintió Ana cuando cayó?...

Consideran tres elementos en una inferencia:
  • La clave o señal que conduce al razonamiento
  • El contenido de la inferencia ( de lugar, tiempo, modo, categoría, acción, causa-efecto, sentimiento, utilidad)
  • La pregunta necesaria para descubrir el aspecto oculto.
Transcribo algunos ejemplos de Inferencias que elaboraron los alumnos con una pregunta y que facilita el artículo:
  • Susana hizo una pregunta y Ander levantó la mano. ¿Qué quería Ander?
  • Ayer Miguel vendió 3 kilos de carne. ¿Dónde trabaja Miguel?
  • Irene se manchó jugando en el jardín. ¿Cómo la mira su madre?
  • Calcetines maúlla cuando quiere comida. ¿Quién es Calcetines?
  • Sergio estudió mucho para no suspender. ¿Qué iba a hacer mañana?
No todos los alumnos tienen la misma habilidad para manejar inferencias, pero este tipo de ejercicios les ayuda a mejorar en ella.



jueves, 28 de mayo de 2015


APUNTES SOBRE AYUDAS PARA ANALIZAR Y MEJORAR CONDUCTAS


En los últimos tiempos las escuelas se ven en la necesidad de dedicar  mayor esfuerzo y dedicación a sus alumnos en el aspecto de  la mejora de su conducta. En algunas ocasiones las formas deficientes de relacionarse o de conducirse de los niños ante situaciones sociales concretas se deben a características de algunos alumnos, con síndromes que cada día se diagnostican más en nuestras instituciones educativas: TEA, Síndrome de Asperger...No obstante la mejora de la competencia social y emocional de todos los niños está siendo en la actualidad uno de los objetivos prioritarios.

Al trabajar con niños que carecen de habilidades sociales apropiadas usamos algunas estrategias, que consideramos pueden ser útiles también para el resto del alumnado. Es por ello, que en este punto vamos a comentar acerca de lo que se ha dado en llamar las Autopsias sociales, recurso que ayuda a los alumnos a desarrollar un entendimiento de los errores sociales y aprender soluciones alternativas a los problemas. Esta intervención se dirige a que comprendan  la relación de causa efecto entre sus conductas y las reacciones de los demás. Cuando ocurre error social, se analiza de manera conjunta con el adulto, de  manera no punitiva e intentando elaborar  un plan para evitar cometer ese error en el futuro. Las autopsias sociales proveen práctica, feedback inmediato y reforzamiento positivo. También se pueden usar para analizar interacciones sociales exitosas.
Un modelo de este tipo de guiones o análisis de situaciones se puede encontrar en el libro: "Pictogramas y pautas desarrolladas para Síndrome de Asperger. Manual práctico para familiares y profesionales", de Aurora Garrigós.
Basándonos en dicha obra hemos propuesto a los alumnos la elaboración de algún guión para ciertas conductas.
A continuación transcribimos uno de ellos, que elaboró uno de nuestros alumnos y que puede servir de modelo para familiares o profesores de aula. 
No obstante, si meditamos sobre una de las mejores fórmulas para cambiar las conductas inadecuadas de nuestros pequeños, es posible que nos cuestionemos si la mejor de todas ellas no será nuestro buen ejemplo.


HISTORIA Nº1     

EL DESCONTROL ANTE UN INSULTO:        
Cuando un compañero te insulta sueles tener unas reacciones como:      
- tirar un bolígrafo  
- dar un portazo  
- darle un tortazo al que te insulta            
1. PREGÚNTATE :             
¿Por qué haces esto?
¿Crees que es la solución?  
¿Te vale para algo enfadarte o consigues por lo contrario que te echen del aula, el parte y no tener amigos?      
2. SOLUCIONES :
            -    CONTARÍA HASTA 10 Y ME CALMARÍA
-    LUEGO DIRÍA   AL COMPAÑERO QUE PARASE DE HACERLO
-    CONTARÍA LO QUE ME PASA AL PROFESOR        
-    PASARÍA DE ÉL DICIENDO: “A PALABRAS NECIAS, OÍDOS SORDOS
                    

jueves, 16 de abril de 2015

Hoy  16 de Abril día mundial de la voz creemos oportuno reflexionar desde este medio acerca de nuestra principal forma de comunicación  y herramienta de trabajo y recordar algunos cuidados especiales, que han de prestársele.

La voz es para toda la vida, !cuídala!.

Para tener la voz en buenas condiciones y que nos dure muchos años, debemos tener en cuenta unas recomendaciones.Hemos de cuidar nuestras cuerdas vocales:
LAS CUERDAS VOCALES
                                      
Y seguir unas pautas de conducta realizando diariamente algunos ejercicios.
Hemos de evitar algunos agentes externos que perjudican la voz
§  El tabaco y el alcohol..
§  Los ambientes ruidosos y cargados.
§  El teléfono cuando no se utiliza de forma adecuada.
§  La falta de sueño.
§  Los catarros.
§  La polución y  Sequedad del ambiente (conviene hidratarse bebiendo 2L de agua al día).
§  La climatización artificial o   La excesiva calefacción.
§  Los cambios bruscos de temperatura.
§  Las alergias respiratorias.
§  Los disolventes.
También  los malos hábitos
§  Forzar la voz, o alargar las emisiones utilizando aire residual.  Gritar.
§  Golpear las cuerdas vocales (risa, carraspeo, ataque vocal duro).
§  No vocalizar.  
§  Respirar por la boca al estar callados o al dormir.
§  Hablar y cantar con la musculatura del cuello y la mandíbula en tensión.
Ejercicios que nos ayudan a mejorar la voz
§  Ejercicios posturales
§  Ejercicios de relajación de cuello, mandíbula y hombros
§  Ejercicios de respiración costo-diafragmática

§  Ejercicios de resonancia o impostación de la voz

lunes, 9 de febrero de 2015


COMPRENDER EL PROCESO LECTOR Y OPTIMIZAR SU APRENDIZAJE:
Son muchos los niños que muestran serias dificultades en la consecución de una lectura con unos niveles adecuados a los esperados por su edad.
Lo que se espera de los alumnos, según el curso de  E. Primaria en el que se encuentran, con respecto a su velocidad lectora, se señala en la tabla, que mostramos a continuación:

INDICES ACEPTABLES DE VELOCIDAD LECTORA:

CURSO
PALABRAS POR MINUTO
      1º
30
      2º
70
      3º
100
      4º
120
      5º
140
      6º
180

Pero esta velocidad depende totalmente de si los niños han pasado a la segunda fase del proceso lector. Distinguimos  dos fases o  niveles en la mecánica  lectora:
 1º Lectura sub-léxica (lineal, de trascripción grafema-fonema)
 2º Reconocimiento de la palabra (almacenaje de imágenes fotográficas para ser más preciso y veloz; automatización). El acceso a la comprensión  es  en este nivel mucho mejor, pues ya emplea todos sus recursos en el mecanismo de  comprensión y   relación con sus conocimientos y no en el proceso de descifrar.

Nos parece interesante señalar algunos de los errores que los niños cometen en esta tarea de descifrar los textos y que nos indican que aún no han realizado ese paso desde la primera fase sub-léxica a la léxica.  Son éstos también indicadores de dificultades serias de tipo disléxico que pueden denotar según el error si la dificultad se debe al mal funcionamiento de la ruta visual o de la auditiva o de ambas.
 
TIPOS DE ERRORES EN LECTURA:

SILABEO: El niño lee palabras descomponiéndolas en sílabas
OMISIÓN: Supresión de letras, sílabas o palabras.
ADICIÓN: Aumento de letras, sílabas o palabras.
SUSTITUCIÓN: Cambio de una palabra por otra con la que no tiene relación.
INVERSIÓN: Alteraciones en el orden de los grafemas, sílabas en palabras o palabras en la frase.
CONFUSIÓN: Confusión de letras de Orientación Simétrica o de Forma Semejante.
ARRASTRE: Repetición de lo ya leído, una o más veces.
UNIONES Y SEPARACIONES: Uniones indebidas de palabras, rupturas y faltas de ritmo.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE PUEDEN AYUDAR A LA MECANIZACIÓN DEL PROCESO, a la automatización, pueden ser:

  • Juegos de conciencia fonológica:

    • Generar palabras:- al cambiar una letra (Ej. casa-masa-tasa-gasa) –al añadir una letra (Ej. banco-blanco, mora-morsa) -al cambiar el orden (Ej. paso-sopa).  - al omitir alguna letra de otra palabra.
    • Generar palabras o pseudo-palabras a partir de una dada…

  • Memorización de las correspondencias arbitrarias de grafema-fonema,  facilitándolas con asociaciones ideográficas del tipo: S-serpiente…

  • Discriminar las letras llamadas disléxicas con ejercicios de identificar entre varias las idénticas a una señalada como modelo.

  • Discriminar en listados las sílabas que se diferencian por el orden de sus grafemas (Ej. LA/AL; SE/ES; LE/EL; PAR/PRA; COL/CLO…)

  • Repaso del abecedario, distinguiendo el nombre de la letra de su realización fonémica.

  • Tareas de denominación rápida de  imágenes que se corresponden con los nombres de las mismas que se les harán leer a continuación.

  • Reconocimiento de palabras de una lista anterior, cuando se les ha quitado alguna letra, siempre manteniendo la inicial y final.

  • Reconocimiento de palabras cuando se les muestran sus sílabas desordenadas.

  • Construir palabras con terminaciones familiares: -ero, -dad, -able, -ón,      -ita…

  • Señalar en listas de parejas de: palabra-pseudo-palabra, la palabra real.

  • Habituarles a usar la predicción en frases para ayudar a la velocidad.

  • Completar frases, para ayudar a mejorar la comprensión.


Con un entrenamiento de este tipo esa transición hacia una lectura más rápida y comprensiva se ve favorecida.
No obstante además de lo anterior es muy conveniente la motivación hacia la lectura, que ésta se aborde de la forma más lúdica posible y que a l@s niñ@s les resulte gratificante.

  

sábado, 31 de mayo de 2014

Conciencia fonológica como elemento favorecedor del aprendizaje de la lecto-escritura 

Algunos ejercicios que los Profesores de Audición y Lenguaje realizamos en nuestros apoyos se dirigen a conseguir  el objetivo de que los alumnos tomen conciencia de las unidades fonológicas que componen las palabras, habilidad metalingüística que les va a ayudar no sólo en la mejora de su articulación, si está comprometida,sino que les  influirá también positivamente en la adquisición de la lectura.
El desarrollo de la conciencia fonológica en los niños debe ser un paso previo antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, pero también puede convertirse en una buena ayuda para aquellos alumnos que muestran dificultades en la adquisición del proceso lectoescritor.
Los niños perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que éstos se pueden dividir en diferentes unidades, lo que puede llevarles a distintos tipos de errores en el aprendizaje lecto-escritor, o en algunos casos a tardanzas en la edad de adquisición y dominio de dichas destrezas.
 Podemos mejorar esa toma de conocimiento a través de juegos, canciones y adquiriendo diversos procesos mentales ayudados de dibujos, manipulaciones de imágenes...
Damos a continuación algunos ejemplos de ejercicios tipo, para el nivel de Infantil, que ayudan a la consecución de dicha habilidad, principalmente en lo relativo a conciencia silábica.
Juegos:
 Veo, veo, ¿qué ves? una cosita que empieza por la sílaba.... Los alumnos han de seleccionar entre varias imágenes la que corresponde al dibujo cuyo nombre empieza por la sílaba nombrada.

Idem., pero con la sílaba final, algo que termina por...

Juego del intruso:




Seleccionadas  imágenes, en grupos de tres: dos de ellas representan
objetos cuya primera sílaba es común y la tercera no, los niños/as han de seleccionar la que no empieza igual y decir o escribir la sílaba que sí se  repite.
El intruso en este caso sería La Ballena y la sílaba común de los otros dos dibujos PA.


Juego del Extraterrestre: Nos imaginamos que somos habitantes de otro planeta, en el que hablan al revés, cambiando el orden de las sílabas. Usaríamos dibujos de objetos cuyos nombres son palabras bisílabas. Los alumnos deben señalar los que estamos nombrando con el orden invertido. Ej. BOL-AR se referiría al dibujo de árbol...
Canciones:
Canciones que repiten con eco la última sílaba de las palabras también ayudan a esta conciencia. Ej.
En la calle-lle veinticuatro-tro, ha habido-do un asesinato-to. Una vieja-ja mató un gato-to, con la punta-ta del zapato-to. Pobre vieja-ja,  pobre gato-to, pobre punta-ta del zapato-to.
Dibujos:
Una actividad de iniciación puede ser hacer dibujos de objetos y a su lado los niños han de colocar tantas cruces o redondeles como sílabas tenga su nombre. Completando ésta se puede hacer otra actividad en  que añadan sólo las vocales, que incluye cada sílaba, dentro de cada uno de los redondeles.
Procesando las sílabas mentalmente, se puede pedir a los alumnos/as que dibujen los objetos resultantes de diversas manipulaciones silábicas Ej. Lo que se obtiene si quitamos la sílaba inicial a PAN-TALÓN, o si añadimos CHO a un PINO, o si quitamos la sílaba medial en CU-CHA-RA.

miércoles, 2 de abril de 2014

Hoy día 2 de Abril  Día mundial de Concienciación sobre el autismo queremos sumarnos, desde esta nuestra pequeña ventana digital, a esta sensibilización y apoyo a esas familias de alumnos con TEA: Trastorno del espectro autista, para concienciar a la sociedad de que el respeto de sus derechos y la respuesta positiva a estos niños en nuestros centros educativos puede, además de garantizarles a ellos un futuro mejor, gratificarnos y enriquecernos  a todos. 
Hemos comprobado que el avance que estos niños pueden conseguir depende, no sólo de un diagnóstico y atención tempranas, sino también del conocimiento que los profesores tienen sobre las respuestas más adecuadas para cada alumno, así como de la coordinación y colaboración entre: los profesionales de la escuela-los de la salud y las familias.

Uno de los aspectos en los que estos niños suelen tener dificultades es en la interpretación de rostros-gestos-emociones.
Un ejemplo de cómo trabajamos desde nuestros apoyos este aspecto y que puede dar una pista al profesor tutor en algún momento concreto es el juego del cubo de las emociones.



Con él jugamos a identificar las emociones, imitarlas con nuestro rostro y asociar las imágenes a situaciones, que les planteamos o que hayan sido vividas por los alumnos. 

Otro punto flaco, de este tipo de alumnado, suele ser las interacciones sociales y las conductas inadecuadas. Realizamos con ellos un Entrenamiento en Habilidades Sociales: Estrategia de enseñanza que emplea técnicas conductuales y cognitivas enfocadas a adquirir conductas socialmente efectivas que el niño no tiene en su repertorio y también modificar las conductas de relación interpersonal que posee, pero que son inadecuadas.
Un ejemplo de cómo tratamos de reconducirlas es el juego de: "Animales Rabiosos" de la Ed. Tea. También nos ayuda en esta labor el uso de viñetas con las que comentamos y ensayamos la actuación más correcta. 
A continuación mostramos un ej. de una de las viñetas que trabaja cómo debemos de actuar y ocuparnos de ayudar a algún compañero que esté pasándolo mal y está llorando. En muchas ocasiones modificamos el contenido de la viñeta borrando los textos de los bocadillos para adaptarlo a la situación que deseamos trabajar con el alumno concreto.

Este material procede de: "Comic-Tea" Ed. Autismo Burgos.

"EL TRABAJO PACIENTE Y CONTINUADO, DÍA A DÍA, ES LA ÚNICA ALTERNATIVA ACTUAL AL AUTISMO"  (Rivière 1997) 




Sílabas arbitrarias

martes, 11 de febrero de 2014


Una forma de repasar las sílabas arbitrarias:

En estas sílabas los alumnos suelen cometer muchos errores.
Nos parece interesante comentar, en este medio, la forma que tenemos en las aulas de apoyo de revisar estas sílabas, con los alumnos con dificultades en la lecto-escritura. Por su dificultad, suelen resultarles complicadas de asimilar. Creemos que puede ser una ayuda para los profesores tutores. Por ello, después de explicar nuestra estrategia, insertaremos las imágenes que usamos como material para este ejercicio.

Nos ayudamos para la memorización de las mismas del procesamiento simultáneo, que establece relaciones entre elementos de información. Asociamos cada sílaba con una imagen, cuya denominación incluye dicha sílaba.


Se elaborará un póster para cada uno de los sonidos, con el fin de realizar periódicamente en el aula el repaso de las sílabas.


 Los niños han de nombrar 1º Dibujo y sílaba y 2º Sólo las sílabas correspondientes a cada uno de los sonidos. 
Ej: Los niños señalando el dibujo correspondiente dirían: 1º "Ca de cara, que de queso, qui de esquimal, co de coche y cu de cuchillo" 2º  "Ca-que-qui-co-cu". Se les haría también prestar atención para inducir la norma en cada caso.


MATERIALES:
SONIDO: /K/


También les recordaremos que con este mismo sonido existen algunas palabras, aunque escasas, que se escriben con K.








                   SONIDO: /G/


SONIDO: /X/


   

SONIDO: /ϴ/